Experiencias Disney

Reseña: COCO.

No es ningún secreto que para México, el “Día de Muertos” es una tradición muy importante y ha cautivado por mucho tiempo a los extranjeros. Después del estreno de la película de Spectre de James Bond, muchos creían que en México se llevaba a cabo un desfile…parte de mi quería que fuera cierto, pero nunca ha sido parte de la tradición aunque ya se está llevando a cabo.

Esta resaña puede ser la más personal que he escrito, pues la película de COCO tocó muchos sentimientos en mi. COCO nos cuenta la historia de Miguel, quien desea cumplir su sueño de convertirse en un gran músico como lo llegó a ser Enresto de la Cruz, el artista más famoso de México. Sin embargo; la familia de Miguel prohibe la música, por lo que tiene que vivir su pasión de manera casi clandestina. A pesar del talento musical de Miguel, no puede convencer a su familia de permitirlo seguir su pasión, por lo que en un momento se ve en la disyuntiva de seguir su sueño o continuar con la tradición de ser zapateros. Durante todo el año, la Tierra de los Vivos y la Tierra de los Muertos coexiste por separado, pero durante el Día de los Muertos, ambas tierras se unen. Es en este día que Miguel a través de la guitarra de su héroe, desata la magia de este día y es transportado a la Tierra de los Muertos, donde se encuentra con su familia que lo ayudará a regresar a su mundo. La película nos mantiene al filo de las emociones. Podemos pasar de un momento cómico hasta un momento muy sentimental. Pixar nos había entregado recientemente continuaciones de sus primeras películas, por lo que con COCO regresan a contar una historia orginal, tomando elementos de la tradición del Día de Muertos.

 

Pixar nos vuelve a entregar una gran película en aspectos técnicos. Las animaciones son espectaculares y la atención a los detalles son más de lo que uno podría esperar. En Santa Cecilia veremos elementos que podríamos encontrar en un poblado de México; sobre todo en Morelia o Guanajuato. Mientras que en la Tierra de los Muertos el trabajo fue aún más grande, desde construir una ciudad que reflejara la historia de México hasta los habitantes de aquí. Las calaveras tenían que ser capaces de reflejar emociones, tanto en sus expresiones como en sus vestimentas. La Tierra de los Muertos está repleta de personajes, edificios, colores, alebrijes y más. Todos estos elementos son un espectáculo visual.

COCO-RGB_ccs_FamilySkeleton1_101.per16n.101-RESIZE-1150x1214.jpg

Si se encuentran en México, podrán acudir a la exposición del arte de COCO en la Cineteca Nacional. Aquí verán los modelos de los personajes, así como bocetos, cuadros y más. Toda esta exposición les dará una mayor idea de lo que fue traer a COCO a la vida.

 

El reto de la película basada en el Día de Muertos

En el año 2012, el Director Creativo de Pixar, John Lasseter, había comentado que uno de los más importantes proyectos en los que trabajarían, estaría inspirado en el Día de Muertos; esta primera noticia habría entusiasmado a muchos. Sin embargo; en el 2013, Disney se vio envuelto en la controversia al momento de solicitar una patente por el nombre de “Día de los Muertos”. Tras recibir duras críticas por esto, los voceros de Disney comentaron que sólo buscaban proteger el título para la película. En conferencia de prensa Lee Unkirch, comentó que aprendieron que debían de tener una mayor comunicación tanto de manera interna como con la comunidad en la que está basada la película.

 

A raíz de estos eventos, Pixar se dio a la tarea de crear un grupo de consultores en temas de tradiciones, música, arqueología y antropología, para el proyecto en ese momento conocido como “The Untitled Pixar Movie about Dia de los Muertos”.

Captura de pantalla 2017-10-25 a las 12.01.37 p.m..png

El equipo de COCO

La película fue dirigida por Lee Unkirch, quien ganara un Oscar por Toy Story 3. Unkrich ha trabajado en Pixar desde 1994 y ha participado en proyectos como Monsters Inc, Buscando a Nemo, Toy Story 2 y más.

 

Adrían Molina debuta como Co-Director en la película COCO; había participado en proyectos como Ratatouille, Toy Story 3 y Monster University. Molina comenta que ha sido un gran aprendizaje, el poder estar en COCO. Cabe recalcar que Adrían Molina, inició como becario en Pixar y el día de hoy ha tenido la oportunidad de co-dirigir su primer proyecto.

 

Finalmente, tenemos a Darla K. Anderson inició en Pixar dentro del área comercia y ahora funje como Productora de COCO. Darla ha trabajado en proyectos como Bichos, Monsters Inc, Toy Story 3 y Cars.

 

El equipo de Pixar fue seleccionado por su experiencia, en el caso de Lee y Darla, pero también para dar oportunidad a una generación nueva, como Adrián, que se encargará de contar nuevas historias

 

¿Es un reflejo de México?

Para Pixar, la investigación toma un papel muy importante en la creación y desarrollo de sus películas y en COCO no fue la excepción. La película debía reflejar lugares reales y personas, por lo que el equipo de producción visitó pueblos y ciudades tanto en Morelia, Guanajuato y hasta la capitál de México. A través de estos viajes, se percataron de la gran variedad de culturas y tradiciones que conforman México.

 

Tanto el poblado de Santa Cecilia, donde vive Miguel y su familia, como el Tierra de los Muertos cuentan con grandes detalles que nos harán recordar alguna visita a Guanajuato, Morelia o bien algún sitio arqueológico; en pocas palabras Santa Cecilia podría ser un poblado que ya conocen. Todo esto gracias a la investigación que llevaron a cabo.

 

Es importante recalcar que la investigación que llevaron a cabo, ayudó a evitar caer en estereotipos; de aquí nace que en vez de elegir un perro chihuaha, Miguel tuviera como acompañante a un xoloitzcuintle. Según la tradición prehispánica, quienes morían eran enterrados en compañía de un xoloitzcuintle para ayudarlos en su viaje en el inframundo.

 

Es este tipo de atención a los detalles, que nos ayudan a vivir una experiencia más enriquezedora al momento de estar viajando en Santa Cecilia y el Tierra de los Muertos. En Santa Cecilia podremos ver un pueblo típico, preparándose para el Día de Muertos, con papel picado, altres, una fiesta en el zócalo y los panteones con flores de cempasúchil para indicar el camino a los difuntos. Mientras que en el Tierra de los Muertos, podremos ver desde elementos prehispánicos que sirven como la base de la ciudad así como elementos barrocos y muy coloridos, los cuales podríamos decir que reflejan nuestra visión de la muerte durante esta celebración.

 

¿Es el primer musical de Pixar?

No, no es un musical. Sin embargo; la música juega un papel muy importante. Para la música, también se contó con el apoyo de asesores como Camilo Lara del Instituto Mexicano del Sonido, quien les mostró un gran repertorio que iba desde lo más clásico hasta música callejera.

Lee y Adrian entendieron que para lograr contar la historia de COCO, era necesario recurrir al talento de Michael Giacchino, compositor ganador de un premio Óscar, también participó Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez (a quienes pueden identificar por la canción de Libre soy de Frozen) con la canción de Recuérdame. A lo largo de la película escuharemos canciones originales de México así como de unas piezas que llevaron a cabo Germaine Franco y Adrian Molina.

Una de las sorpresas en temas musicales, fue la participación de Bronco, quienes interpretan el tema “El corrido de Miguel Rivera”.

coco_4.jpg

¿La veo en inglés o en español?

 

El elenco de doblaje es de los más amplios que he escuchado en una película de Disney•Pixar, participan Luis Valdez, Victor Trujillo, Sofía Espinosa Alfonso Arau, Elena Poniatowska, Xavier López “Chabelo”, Cecilia Suárez, Trino, Alex Lora y hasta la voz más emblemática en español de Disney, Francisco Colmenero.

 

Si bien, yo soy de los que gusta de poner un juego en inglés y escuchar una película en su idioma original; les puedo decir que yo recomiendo ampliamente ver COCO en español. El trabajo de quienes interpretan a los personajes es excelente.

 

Miguel Rivera, es interpretado por Luis Ángel Gómez, quien con tan sólo 10 años de edad, hace un trabajo increíble. Gael García, le da vida tanto en inglés como en español a Héctor. Marco Antonio Solís Es Ernesto de la Cruz, Angélica María es la chancla más temida de Santa Cecilia junta con la voz de la abuelita de Miguel.

 

 

 

COCO realmente es una carta de amor a México

COCO para mi es el regreso de Pixar a contarnos historias originales, y que dan el primer paso a que en el futuro cuenten las leyendas e historias de otros países de una manera respetuosa y correcta.

 

Estoy seguro de que cuando vean la película encontrarán momentos de la historia con los cuales se puedan relacionar, ya sea por lo visual, la historia, la música, etc. Acudan al cine a ver esta película que Pixar en su momento definió como una carta de amor a México. Sin entrar a temas políticos, me da gusto que ahora que nuestro vecino nos acecha, hay quien ve en México un país lleno de riquezas culturales y que está dispuesto a compartirlo con el mundo entero.

 

 

COCO para mi es personal

Durante la conferencia de prensa a la cual asistimos, Lee Unkrich mencionó que esta película tocó en muchos aspectos emocionales al equipo. Y es cierto, al ver la película, me hizo recordar a todas las personas que se han ido; pero me hizo tenerlas aún más presentes en mi vida, sobre todo en estos momentos.

 

Siendo mexicanos, siempre hemos celebrado a quienes se han ido, pero cuando realmente ya no están con nosotros, no pensamos más que en el dolor que sentimos. Y ahora puedo decir que con COCO he podido lidiar con quienes ya no se encuentran conmigo.

 

Algo que me resulto fascinante, fue platicar con la prensa de Perú que comentó que a pesar de no ser mexicanos, se habían sentido representados con COCO. Y es que hasta que no vayan a verla, no podrán creo yo entender las emociones que te hace sentir.

 

Extra: No, COCO y El Libro de la Vida no son lo mismo

Entiendo que en ambas películas se toca el tema de la muerte y los personajes viven en el Tierra de los Muertos. Pero, COCO trabaja en contarnos la historia de Miguel que por seguir su sueño acaba en el Tierra de los Muertos (no es spoiler), mientras que en El Libro de la Vida, Manolo se lanza a la aventura por rescatar a su amor y su villa. Lo único que les puedo decir es que no las comparen y que simplemente disfruten ambas historias.

El mismo director de El Libro de la Vida, Jorge R. Gutierrez felicitó a través de Twitter a Lee Unkrich por el estreno de COCO.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.